TRIVIUM

Estamos renovándonos

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

Métrica

E-mail Imprimir PDF
Usar puntuación: / 83
MaloBueno 

Fundamentos de la métrica española

También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario  

 
MÉTRICA ESPAÑOLA

 

Generalidades

Definición de Verso

Tipos de verso

Medición de los versos

Versos compuestos

Pausas

Encabalgamientos

El ritmo

Nombre de los versos

Relación de las principales estrofas del español

 

 


Generalidades


Definición de verso

 

     No es lo mismo verso que poesía. La poesía es la "expresión artística de la belleza por medio de la palabra". El verso es una palabra o conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una sola línea. Los versos suelen cumplir una serie de características:

 

 -Suelen tener rima: repetición de los últimos sonidos de cada verso. Puede ser:
     +Consonante: Si se repiten TODOS los sonidos después de la última vocal acentuada.
     +Asonante: Si sólo se repiten las vocales, pero las consonantes varían.


-.Suelen tener una medida semejante. Los versos más habituales en la métrica española son el octosílabo (8) y el endecasílabo (11), seguidos del alejandrino (14).
 

-También pueden presentar otras semejanzas: ritmo, distribución acentual, pausas, repeticiones...
-Tras cada verso se produce una pausa (pausa versal).

     Los versos de hasta OCHO sílabas son de arte menor; a partir de NUEVE son versos de arte mayor. Los versos de arte menor se representan con letras minúsculas, y los de arte mayor con mayúsculas.
     La combinación de varios versos siguiendo unos esquemas prefijados se denomina estrofa.

 Arriba




Tipos de verso

 

 Distinguiremos los distintos tipos de verso:

 

-Versos rimados, cuando existe rima, consonante o asonante.


-Versos sueltos, aquellos que no riman en una estrofa en la que los demás sí riman. Se representan con un guión (-).
 

-Versos blancos, cuando no existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos: número de sílabas, ritmo...
 

-Versos libres, de desigual medida, sin rima.
 

-Versículos, versos libres entre los que se dan ciertas semejanzas: repeticiones, ritmos marcados, paralelismos...

 Arriba




Medición de los versos

 

     La primera idea que debe quedar clara es que la lectura debe ser natural. Si un verso no se lee con naturalidad, algo falla.
     En general, diremos que cada sílaba fónica equivale a una sílaba métrica. Pero, a veces, se pueden hacer ciertas salvedades, siempre que no debamos para ello forzar la lectura:

  -Diéresis: Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un diptongo Se puede indicar gráficamente con una crema:

             Cantando vas, rïendo por el agua,
             por el aire silbando vas, rïendo. (J.R.Jiménez)

  -Sinéresis: Lo contrario: unión en un diptongo de dos vocales en hiato.

              Ya los héroes no visten armadura...
                        (Carlos Álvarez)
              Ver cómo se mece el árbol,
              oír el hilo de la fuente.
                        (J.R.Jiménez)

  -Sinalefa: Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Se puede dar siempre que una palabra termine por vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitual.

              Por una mirada, un mundo,
              por una sonrisa, un cielo... (G.A.Bécquer)

  -Dialefa: Lo contrario de sinalefa. Suele ocurrir muy poco.

              Cuerpo de la mujer, río de oro
              donde, hundidos los brazos, recibimos...(Blas de Otero)

- Reglas de final de verso: Hemos de tener especialmente en cuanta las TRES normas siguientes, que se producen SIEMPRE, sin excepción:

 

1)Si un verso termina en palabra AGUDA, debemos sumar una sílaba.

2)Si el verso termina en palabra LLANA, permanece igual.

3)Si el verso termina en palabra ESDRÚJULA, se resta una sílaba.

 

este dolor de no tener ya lágrimas...
que ya no es más que arruga y sequedad...
mecanismo, sin lágrimas, del llanto...
(León Felipe)

     Los versos agudos sólo pueden rimar con otros versos agudos (tanto en rima consonante como asonante). Los esdrújulos sólo riman en consonante con otros esdrújulos y en asonante con esdrújulos y llanos (Los esdrújulos, a efectos de rima asonante, pierden la sílaba postónica: "lágrimas" rima en asonante "a-a").

 Arriba




Versos compuestos

 

     Los versos parisílabos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida en dos. Este fenómeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14): después de la séptima sílaba se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso en dos hemistiquios. La cesura siempre debe coincidir con un final de palabra. A final de cada hemistiquio se cumplen SIEMPRE las reglas de final de verso (3.5.). 

   Mi frente tiene luz de luna; por mis manos
   hay rosas y jazmines de algún jardín doliente;
   mi corazón da música lejana de pianos
   y mi llorar es agua nostáljica de fuente... (J.R.Jiménez)

 

Los dodecasílabos, por su parte, pueden dividirse en hemistiquios de seis sílabas (isostiquios) o de 5 y 7 sílabas (heterostiquios).

Los versos impares no suelen ser compuestos, ya que no existe la posibilidad de división en isostiquios; se combinaría un hemistiquio de signo par con otro impar, y eso provocaría un ritmo inarmónico.

 Arriba




Tipos de pausa

Cesura: pausa interversal que divide al verso en dos hemistiquios.

Versal: pausa a final de cada verso. Se produce siempre, aunque sea muy breve.

Estrófica: pausa a final de cada estrofa. Debe ser mayor que la pausa versal.

Arriba


 

Encabalgamiento

     

  
Cuando el final de una unidad sintáctica coincide con el final de verso, hablamos de esticomitia:  

   Cuanto tengo confieso yo deberos:

    por vos nací, por vos tengo la vida,
    por vos he de morir y por vos muero. (Garcilaso)

     

   
Cuando una frase no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente, hablamos de encabalgamiento. Puede ser de dos tipos:


Suave, si la frase termina después de la mitad del verso siguiente: 

    La más bella niña

     de nuestro lugar... (Góngora)

 

     
Abrupto, si la frase termina antes de la mitad del verso siguiente: 

     Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte

     despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
     oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
     solo. Arañando sombras para verte. (Blas de Otero)

   

Por la unidad sintáctica escindida, podemos hablar de encabalgamientos sirremáticos, cuando la pausa métrica rompe un sirrema, esto es, una unidad sintáctica de fuerte trabazón.

En castellano se establecen los siguientes sirremas:

- Sustantivo con adjetivo o viceversa: cielo azul
- Sustantivo con complemento determinativo: flor de azahar
- Verbo con adverbio o viceversa: estudia mucho
- El pronombre átono con la palabra correspondiente: te quiero
- La preposición con el elemento correspondiente: con afecto
- La conjunción con el elemento correspondiente: ni Juan
- El artículo con el elemento correspondiente: la casa
- Tiempos compuestos de los verbos o perífrasis verbales: dejó de estudiar
- Palabras que llevan delante una preposición: va de juerga
- Las oraciones adjetivas especificativas: las personas que vinieron

El verso en el que comienza el encabalgamiento se llama verso encabalgante, y el verso que lo continúa, verso encabalgado.
 

 Arriba


 

El ritmo

a) El ritmo

    
El ritmo intensivo o acentual es la base de la versificación española.
El esquema acentual del verso es el cimiento sobre el que se eleva la composición poética, es la armonía, la belleza musical. La disposición de los acentos en el verso imprime un determinado ritmo que refuerza su contenido, así como destaca las palabras a las que el poeta quiere dar mayor relieve. El acento marca el compás del verso, es el segundo componente de la versificación española. El lugar de los acentos en el verso es fijo en determinadas composiciones, si se altera el orden de colocación desaparece el ritmo, desaparece la armonía.

b) El acento

    
El acento transmite musicalidad al lenguaje, le proporciona ritmo. Las reglas de acentuación de la lengua española clasifican las sílabas en tónicas y átonas. En el español todas las palabras tienen un solo acento, excepto los adverbios en –mente, que tienen dos. En el lenguaje poético, algunas palabras, por su longitud y su colocación dentro del verso, reciben la fuerza tónica en dos de sus sílabas.

     El acento estrófico o fijo, es el acento final del verso. Este acento clasifica los versos en agudos u oxítonos; graves, llanos o paroxítonos; esdrújulos o proparoxítonos. Este acento influye sobre el cómputo silábico del verso. En el acento final se acumulan los cuatro elementos del sonido: intensidad, cantidad, tono y timbre. Es el axis rítmico del verso. Este acento está colocado en la penúltima sílaba métrica (no sílaba gramatical) del verso, define la cantidad del verso, es decir, su número de sílabas, también la inflexión del tono y, a partir de él, el timbre de los últimos fonemas, la rima. Por el acento estrófico o fijo (acento final), el verso se denomina:

yámbico, si la sílaba tónica de la palabra final del verso es par.

trocaico, si la sílaba tónica de la palabra final del verso es impar.

    
El acento rítmico, o constituyente, es el que lleva en su interior cada tipo o clase de verso colocado en sílabas concretas, que establece un ritmo determinado, fijado para el número de sílabas del verso. Si dos sílabas consecutivas llevan acento gramatical, solamente en una de ellas se apoya el acento rítmico, y se pronuncia con más fuerza que la otra sílaba acentuada, pasando a ser ésta sílaba átona. Si la sílaba métricamente tónica carece de la fuerza suficiente como para disminuir el tono de la otra sílaba, deben buscarse nuevas palabras para no destruir el ritmo del verso.
     Los acentos rítmicos se acomodan al acento estrófico. Los ritmos que marca el acento interior son:

Ritmo yámbico, si se sitúa sobre sílaba par, por ejemplo en un verso de siete sílabas, donde el acento cae en la sexta sílaba, los acentos rítmicos se apoyarán en sílabas pares, en segunda y cuarta. Los endecasílabos son versos yámbicos, ya que la décima sílaba siempre es acentuada.

Ritmo trocaico, si se sitúa sobre sílaba impar, por ejemplo en un verso de ocho sílabas, donde el acento cae en la séptima sílaba, los acentos rítmicos se apoyarán en las sílabas impares, en primera, tercera y quinta.

Tipos de acento con relación al ritmo estrófico

Acento extrarrítmico: Los acentos que no coinciden con el ritmo yámbico o trocaico del verso, se llaman acentos extrarrítmicos.

Acento antirrítmico: Cuando una sílaba acentuada está colocada al lado de otra, también acentuada, a la que le corresponde el acento rítmico, el acento de la primera es extrarrítmico, y se denomina antirrítmico, por estar al lado del acento rítmico.

Acento musical, o particular, es el que el poeta, con el fin de proporcionar ritmo al verso, da a una determinada sílaba, en función de su colocación, como en palabras que por su longitud admiten en su pronunciación dos sílabas tónicas, o en algún monosílabo átono situado en el lugar correspondiente a sílaba acentuada según el esquema tónico del verso. La expresividad vocálica es un recurso basado en el acento, que destaca las vocales sobre las que recae, y se aplica de diversas formas, una de ellas es repitiendo determinada vocal en los apoyos rítmicos del verso. Utilizando los resortes musicales del idioma se logran maravillosos efectos acústicos.

Acento inarmónico, es el que rompe la armonía musical del poema, deshace el ritmo.

Por su ritmo, los versos en la estrofa, se clasifican en:
 

Monorrítmicos: Si la estructura de sus períodos rítmicos están organizados de forma invariable. Podemos hablar de  axis isopolar si la última sílaba acentuada siempre ocupa la misma posición, o axis homeopolar, si la sílaba varía, pero siempre es par (ritmo yámbico) o impar (ritmo rocaico).

Polirrítmicos: Si los versos no mantienen una estructura rítmica similar a los demás versos. Hablamos, en este caso, de axis heteropolar, característico del verso libre.

 Arriba




Nombre de los versos

 

Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8), eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14), pentadecasílabos (15) y hexadecasílabos u octonarios (16). 

Arriba


 

Principales formas estróficas de la literatura española

 

 

De dos versos (consultar el glosario de estrofas )

 

PAREADO

 

 

 De tres versos

 

 

TERCETILLO 

SOLEÁ

TERCETO 

 

 

De cuatro versos 

 

COPLA

SEGUIDILLA

REDONDILLA

CUARTETA 

CUARTETO

SERVENTESIO

 

ESTROFA SÁFICA



De cinco versos

QUINTILLA - Quinteto

LIRA

 

 

De seis versos

 

SEXTILLA

SEXTETO

Doble SEXTILLA de pie quebrado, COPLA MANRIQUEÑA

 

 

De ocho versos 

 

COPLA DE ARTE MENOR

COPLA CASTELLANA

OCTAVA REAL

 

 

 De diez versos

 

COPLA REAL 

DÉCIMA O ESPINELA

 

 

 Otras combinaciones (estrófica y no estróficas)

 

SONETO

SONETILLO

MADRIGAL

SILVA

Estancia'

ROMANCE

ROMANCILLO



Formas métricas medievales

 

TIRADA ÉPICA

CUADERNA VÍA

ZÉJEL

VILLANCICO

COSAUTE O Canción paralelística

CANCIÓN TROVADORESCA 

Arriba