Modernismo y 98

Imprimir
Usar puntuación: / 64
MaloBueno 

Modernismo y Generación del 98

Introducción: Modernismo y 98

El Modernismo: definición

     Estilo

      Líneas

     Temas

     Autores

       Rubén Darío

       Juan Ramón Jiménez

       Manuel Machado

 

La Generación del 98
      Introducción
      Concepto de generación
      Precedentes
      Nómina
      Ideología
      Estilo
      Temas
      Unamuno
      Pío Baroja
      Antonio Machado

 



 

Introducción

    El primer problema con el que nos encontramos al encarar el estudio de la literatura española en el siglo XX es el del término que debemos emplear para designar a los autores del final del siglo XIX y del primer decenio del siglo XX (realmente, desde 1885 a 1914). Dos términos se suelen usar: Modernismo y Generación del 98. Además, existen otros autores que no podemos incluir bajo ninguno de los nombres anteriores. Intentaremos clarificar estas cuestiones.

-A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político (turnismo; conservadores y progresistas) no funciona; se acrecientan los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a alta burguesía); comienzan a surgir los primeros conflictos sociales violentos... Ya a finales del XIX un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país: los "Regeneracionistas": Joaquín Costa: "despensa y escuela" y F. Giner de los Ríos, con la Institución Libre de Enseñanza. En la misma línea se encontraba el escritor Ángel Ganivet.

-La situación del país se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y Filipinas, últimas colonias de España. El "desastre" provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el "Tema de España". Son los hombres de la Generación del 98. Azorín propuso el nombre en la serie de artículos titulada Clásicos y modernos, en 1913. Se refería, en general, a todos los escritores jóvenes; opta por el término "Generación del 98" debido a  la carga despectiva que se le daba al término modernismo. Pero no se trata de una diferenciación entre dos grupos. Esto, con frecuencia, ha sido olvidado en estudios posteriores.

-Pero junto con los autores preocupados especialmente por la problemática nacional, conviven otros. Son los habitualmente llamados modernistas, autores que, partiendo de un resentimiento contra su época, buscan nuevos cauces de expresión alejados de los habituales, que asocian a la Burguesía. Juan Ramón Jiménez definía al Modernismo como un "gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza", hablaba de una "tendencia general", no meramente literaria. Para él el Modernismo era una cuestión de actitud (y lo afirmaba en 1935, en el periódico La Voz, de Madrid). El Modernismo no es un simple movimiento estético, es el estilo de una época (Schulman), de unos autores que aúnan ética y estética, intentando crear un nuevo lenguaje distinto del burgués. También aparece a finales del siglo XIX.

-La frontera entre ambos movimientos -si es que existe-es borrosa. La crítica, tradicionalmente, ha estado dividida

-Pedro Salinas distingue claramente: El Modernismo es un movimiento de poetas y el 98 de ideólogos. El Modernismo busca la Belleza y el 98 la verdad. Los modernistas son cosmopolitas, frente a los noventayochistas que son "concentrativos", preocupados por España. El Modernismo es sintético (síntesis de diversos movimientos estéticos), frente al 98 que es analítico (de los problemas de España). El Modernismo, por último, es una literatura de los sentidos, frente al 98, que es una literatura de ideas.

-Guillermo Díaz-Plaja es el que más férreamente ha defendido la diferenciación (e incluso la oposición): nos habla de "una radicalmente opuesta actitud ante la vida y ante el arte". Ha sido la opinión mayoritaria hasta hace poco. En esta línea, Donald Shaw estudia (en 1977) a la G.98 como un "grupo unificado" y distinto de los modernistas.

-Federico de Onís encabeza la opinión contraria. Para él (en 1934) "El modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que inicia hacia 1883 la disolución del siglo XIX".

-Rafael Ferreres ve una gran afinidad entre 98 y Modernismo: influjo del Simbolismo, de Rubén Darío.

-Ricardo Gullón opina que dividir 98 y Modernismo es falsear la realidad de la existencia de un movimiento lírico común.

-J.Carlos Mainer opina que el 98 no es sino la forma peculiar española de la crisis universal de fin de siglo. El 98 sería la faceta nacional del Modernismo.

-La opinión más asentada en la actualidad la podemos extraer de un reciente estudio de Enrique Rull, que comienza dando ya por unánimemente aceptado que "el Modernismo es un movimiento literario y cultural de amplio espectro dentro del cual, como característica de uno de sus momentos y fenómeno particular, aparece la llamada Generación del 98". No debemos olvidar que Azorín incluye entre los miembros de su generación al propio Rubén Darío, y que declara que todos son llamados, despectivamente, "modernistas".

    La huella modernista, pues, está presente en todos, principalmente en el terreno del lenguaje (sobre todo a A. Machado y a Valle-Inclán). Además, la principal característica del Modernismo es esta: la preocupación por los aspectos formales, la búsqueda de nuevos caminos para lograr la Belleza.

    Si optamos por la diferencia, sería difícil establecer una nómina diferenciada. Valle-Inclán entraría, de pleno derecho, en ambos movimientos, muestra inequívoca de los puntos en común que existen entre ellos. En la misma situación está Antonio Machado (1ª obra modernista; 2ª noventayochista). Aún así, se podrían establecer dos subgrupos, uno claramente modernista (Rubén Darío, ante todos; M.Machado, Villaespesa, Marquina) y otro noventayochista, con unas características que lo diferencian y matizan (más que separarlo) de Rubén Darío (Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorín).

    Si dividimos el Modernismo en sus dos tendencias principales (Parnasiano y Simbolista) se puede esclarecer la situación: 98 y Modernismo Simbolista están bastante cercanos. El problema es que, generalmente, se asocia al Modernismo con una de sus tendencias, la parnasiana, desfigurando la visión global de los acontecimientos.

Arriba

 


 

El Modernismo: definición

     El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística; se da gran importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del "arte por el arte"; se evaden de los problemas del Hombre.
     El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo es un movimiento iniciado por T.Gautier que pretende conseguir la "obra bien hecha". Es una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte, con gran uso de los recursos formales. Tratan temas clásicos y exóticos.

El Simbolismo pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias; para ello hay que crear un lenguaje nuevo, mediante el uso de símbolos. Para los simbolistas la poesía es el arte de la sugerencia. Es una poesía de corte intimista. Los principales simbolistas fueron Baudelaire, Verlaine y Mallarmé.

    El Modernismo español debe más al Simbolismo que al Parnasianismo. Los temas preferidos por los modernistas son los exóticos e intimistas.

Arriba

 



 

Estilo modernista

     Se basa en las siguientes características, de clara raís romántica:

*Afán de originalidad.

*Búsqueda de la perfección formal.

*Uso abundante de recursos retóricos: aliteraciones, simbolos, sinestesias...

*Aumento de la adjetivación.

*Renovación métrica: se recupera el verso alejandrino; se usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se escriben poemas basados en la métrica latina.

*Renovación estrófica: sobre las bases estróficas tradicionales se efectúan algunas modificaciones: sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos...

Arriba

 



 

Líneas del Modernismo

     El Modernismo tiene dos líneas temáticas principales, una que extrae los temas de la exterioridad sensible (imágenes legendarias, exóticas, paganas, del mundo clásico: Modernismo Parnasiano) y otra que los busca en la intimidad del poeta (optimista o, fundamentalmente, melancólica y angustiada: Modernismo Simbolista). Con frecuencia se ha tenido por Modernista sólo la primera línea, cuando es esta segunda la más fructífera.

Arriba

Temas Modernistas

     Los temas fundamentales son:

a) La soledad, motivado por un rechazo de la sociedad vulgar. Es un tema de clara raíz romántica. La melancolía, la angustia, la tristeza son sentimientos centrales en los poemas modernistas (que se reflejan en paisajes otoñales, nocturnos, crepusculares).

b) El escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. Es la postura más parnasiana. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (medievo, Renacimiento, siglo XVIII, mitología clásica...) El poeta crea una "torre de marfil" donde se refugia.

c) El cosmopolitismo. Es un aspecto más del deseo de evasión. Además, aporta a los modernistas un sentido aristocrático. París será la capital del Modernismo.

d) Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo: los primeros, de amor imposible; los segundos, de desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral (búsqueda del escándalo).

e) Temas americanos. No va en contra del cosmopolitismo: se trata de una evasión más hacia el pasado legendario, hacia los mitos indígenas. En Hispanoamérica esta línea será básica (siempre están muy preocupados por su propia identidad).

f) Lo hispánico. Este tema se acentúa (sobre todo en Hispanoamérica.) al advertir el auge de los Estados Unidos. Se reivindica lo español frente  a los valores culturales de la civilización yanqui.

Arriba

Autores modernistas

    En Hiapano-América: José Martí y Rubén Darío.

    En España:Salvador Rueda, Manuel Machado, Antonio Machado (1ª), Juan Ramón Jiménez (2ªetapa) y Valle-Inclán (1ªetapa).

Arriba

 



 

RUBÉN DARÍO

Vida

 Nació en Nicaragua en 1867. Fue un hombre cosmopolita; viajó por toda Europa y América. Los excesos le llevan a la muerte en 1916.

Obras

 Es el creador y principal representante del Modernismo. Sus obras fundamentales fueron:

*Azul (1888). Es el libro iniciador el Modernismo parnasiano en la Literatura hispánica. Destaca por la renovación métrica, la sonoridad, el cuidado de lo formal... Se dan en él todos los rasgos propios del Modernismo.

*Prosas profanas (1896). También pertenece al Modernismo parnasiano. Destaca en los aspectos formales. Es muy conocido el poema "Sonatina".

*Cantos de Vida y Esperanza (1905), obra en la que ya abundan temas serios, hondos, a veces muy amargos. Destacan varios poemas: "Juventud, divino tesoro" y "Lo fatal". También trata temas españoles. Muy conocida es la "Oda a Roosevelt", en la que se critica el imperialismo de los Estados Unidos.

Estética

     Es el principal modernista. Lleva al máximo todos los postulados de este movimiento (originalidad, renovación métrica y estrófica, perfección formal, elevado número de figuras retóricas...). Su figura es fundamental el la lírica española de este siglo.

Arriba

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Vida y personalidad

     Nació en Moguer en 1881. Procede de una familia acomodada. De joven se traslada a Madrid a "luchar por el Modernismo". A la muerte de su padre le sobrevino una fuerte crisis psicológica (normales en él). Se casó con Zenobia Camprubí en 1916, fecha que coincide con un cambio en su poesía. Se exilió con la guerra civil. En 1956 se le concedió el premio Nobel de Literatura. En las mismas fechas muere su mujer. Juan Ramón murió en 1958.
     Tuvo un carácter fuertemente pesimista, con tendencia a la depresión (era muy aprensivo).
     Juan Ramón es un ejemplo de persona completamente dedicada a la Literatura toda su vida la dedicó a la poesía; revisaba continuamente sus escritos. Declaró que le gustaría poder revisar todos sus escritos en el momento de su muerte.

Arriba
Concepción poética

 Para Juan Ramón la poesía es:

*Belleza (expresión de lo bellos; fue muy exigente; eso le lleva a ser un poeta minoritario: dedicaba sus obras "a la minoría siempre").

*Conocimiento: concibe la poesía como una forma de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia más íntima.

*Deseo de Eternidad: hacer algo eterno, perdurablemente bello. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria de las gentes.


 

Etapas

 La obra de Juan Ramón atreviesa por varias etapas, que él mismo señaló:

1) Poesía sencilla, de raíz becqueriana: Arias Tistes (1903)

2) Poesía modernista:Sonetos espirituales. En  Platero y yo (1914) se observa ya una suavización del Modernismo..

3) Poesía desnuda: depuración del estilo: Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades, Piedra y cielo....

4) Última etapa (1936-58): poesía pura, hermética, difícil: Destaca Dios deseado y deseante y En el otro costado, que incluye el poema en prosa "Espacio".

Arriba

MANUEL MACHADO

Vida

     Nació en Sevilla en 1874. Junto con su hermano Antonio escribió algunas obras teatrales de éxito y ambos compartieron la vida bohemia y literaria de París a finales del siglo XIX. Visitó Francia en multitud de ocasiones. Allí trabajó como traductor de francés. En España compaginó sus actividades como poeta, dramaturgo, crítico teatral y bibliotecario


Obras

    Teatro: La Lola se va a los puertos (1929) (verso), La duquesa de Benamejí (1932) (prosa-verso).
    Poesía: Alma (1900), La fiesta nacional (1906), El mal poema (1909), Cante hondo (1912), Ars moriendi (1921).

Estilo

     Sus versos muestran un claro interés por lo español: el pasado heroico, los toros, el flamenco. Es una poesía dominada por la estética, con ciertos toques de decadentismo y derrotismo. Sus mejores obras son Alma, (en la línea del Modernismo parnasiano, de versos brillantes y de expresión muy cuidada) y El mal poema, libro de una asombrosa modernidad. 

    El aprecio por la obra del mayor de los Machado va en aumento. Es conocida la anécdota protagonizada por Borges, que, al llegar a España en uno de sus viajes, fue preguntado por MachadBorges comenzó a glosar las excelencias literarias de Manuel, a lo que el periodista le objetó que le había preguntado por Antonio. La respuesta de Borges, para el recuerdo: "Ah, pero... ¿Manuel Machado tenía un hermano?"

Arriba

 

 LA GENERACIÓN DEL 98

 

Introducción

     A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político (turnismo; conservadores y progresistas) no funciona; se acrecientan los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a alta burguesía); cominezan a surgir los primeros conflictos sociales violentos... Todo se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y Filipinas, últimas colonias de España. El "desastre" provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el Tema de España". Son los hombres de la Generación del 98.


 



 

Concepto de Generación

 

 Se considera como generación literaria al conjunto de hombres próximos por su edad con similares problemas e inquietudes. Deben cumplir una serie de condiciones (según el concepto de Generación del historiador alemán J. Petersen):

*Entre el mayor y el menor no debe haber más de quince años de diferencia.

*Formación intelectual semejante.

*Presencia de un "jefe" o guía.

*Debe existir un "acontecimiento generacional" que los aúne.

*Rasgos comunes de estilo, opuestos a los de la generación anterior.

Si analizamos estas circunstancias en los hombres del 98, vemos lo siguiente:

*Nacen entre 1864 (Unamuno) y 1875 (A.Machado).

*Todos ellos proceden de la Burguesía y adoptan una actitud anti-burguesa en su primera etapa.

*Son de provincias y se incorporan a la vida literaria madrileña (menos Unamuno, que tuvo muchos contactos con ella).

*Poseen una formación autodidacta; casi todos llegan a la Universidad, aunque disienten de la educación que allí se les ofrece (de ahí su autodidactismo: buscan completar su formación por otras vías).

*Participan en algunos actos comunes: viaje a Toledo, visita a la tumba de Larra, homenaje a Baroja por la publicación de Camino de perfección, protesta por el Nobel a Echegaray (aquí también participan Rubén, Marquina, Villaespesa...).

*El acontecimiento que les une sería el desastre del 98. La guerra sirve como detonante de una situación que, posiblemente, se hubiese dado a conocer de todas formas. La guerra no creó la Generación, no hizo literatura. Sí consiguió que estos autores se decantasen, dentro del movimiento estético general (el Modernismo) por su vertiente más sobria. El país no estaba para retoricismos ni para excesos, ni siquiera formales.

*No es clara la existencia de guía: ¿Nietzsche? ¿Schopenhauer? ¿Unamuno? Salinas habla de que "el Führer (jefe) está presente precisamente por su ausencia", es decir, por la necesidad que existía de tener un caudillo.

*El escepticismo y el pesimismo son también rasgos comunes. Les preocupan los temas religiosos y existenciales (influencia de los filósofos Nietzsche y Schopenhauer) y, sobre todo, el "Tema de España": descubrir la esencia de lo español, la clave de sus problemas. Y ello desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales.

*Hay coincidencias en su estilo:

*Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes. La obra de este dará lugar a múltiples ensayos (Vida de don quijote y Sancho,...).

*Sobriedad, concisión. Oposición al retoricismo decimonónico. El estilo es el del Modernismo en su veta más sobria, más concisa (Salinas). Se da más importancia a la idea que a su expresión. Antirretoricismo.

*Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes.

*Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno o los intentos de renovación del teatro (las innovaciones también son algo muy modernmista...)

    En el grupo del 98 se pueden advertir dos posturas bien diferenciadas que se desarrollan a lo largo de su existencia: Una primera etapa de juventud, luchadora y revolucionaria y una segunda etapa de madurez idealista.

    En su juventud Unamuno fue afiliado del PSOE; Maeztu, anarquista, al igual que Azorín. Baroja tenía posturas ideológicas similares, pese a no militar activamente.

    Unamuno será el primero en declarar su abandono de las preocupaciones económicas y sociales para propugnar la necesidad de "modificar la mentalidad de nuestro pueblo". Baroja, Azorín, Maeztu (grupo de los 3)... irán llegando a posturas conservadoras.

    Antonio Machado y Valle-Inclán seguirán evoluciones inversas a los anteriores.

Arriba

Precedentes

    Ya a finales del XIX un grupo de intelectuales propugnaronuna serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país: los "Regeneracionistas": Joaquín Costa: "despensa y escuela" y F. Giner de los Ríos, con la I.L.E.
     Otro precedente fue el escritor Ángel Ganivet. Y, si seguimos hacia atrás, mostraron su preocupación por España hombres como Larra, Cadalso, Quevedo, Cervantes...

Nómina del 98

     Pertenecen al Grupo del 98 Unamuno (el "líder"), Azorín, Baroja y Maeztu (el llamado "grupo de los tres", que se dan a conocer a partir de 1901). Además podemos incluir a Valle-Inclán y a Antonio Machado, aunque con reservas, ya que siguen una evolución ideológica opuesta a los anteriores.


Ideología

     En estos autores se pueden observar unas inquietudes comunes: les preocupan los temas religiosos y existenciales (influencia de los filósofos Nietzschey Schopenhauer) y, sobre todo, el "Tema de España": descubrir la esencia de lo español, la clave de sus problemas. Y ello desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales.
     En los primeros autores del grupo se ve una evolución hacia posturas más conservadoras en su madurez. Machado y Valle-Inclán tienen una evolución opuesta.

Arriba

 



 

Estilo

 Es difícil también encontrar un estilo común para todos estos autores. Podemos destacar lo siguiente:

*Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes. La obra de este dará lugar a múltiples ensayos (Vida de don quijote y Sancho,...).

*Sobriedad, huída (sobre todo en la prosa) del recargamiento formal. Eso no quiere decir que no cuidaran la forma.

*Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes.

*Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno o los intentos de renovación del teatro (el esperpento de Valle-Inclán quedaría al margen de lo que entendemos por Generación del 98).

Arriba

 



 

Temas

 *Temas religiosos y existenciales

      El Existencialismo, como corriente filosófica, surge en el siglo XX. pero cuenta con importantes precedentes ya a finales del siglo XIX (Schopenhaur, Nietzsche, Kierkegaard). Y la angustia, el pesimismo y la preocupación por los problemas del hombre han sido temas vitales para algunos de nuestros mejores escritores.
      La crisis social, económica y científica que se produce a finales del siglo XIX da lugar a nuevas filosofías que reniegan de la razón.
      "Angustia" es una palabra clave que nos sirve para indicar el sentimiento que invade a los hombres del 98. Se hace presente en Machado, Unamuno (San Manuel Bueno, Martir, o Niebla), Azorín (La Voluntad) y Baroja (El árbol de la ciencia).
      Esta angustia les lleva a plantearse problemas religiosos. Baroja se declarará siempre ateo y fiel a su "dogmatofagia". Baroja y Maeztu, desde un escepticismo y agnosticismo juvenil, pasarán a profesar, en su madurez, la fe católica. Y en Unamuno asistimos a una lucha agónica, a una tragedia íntima (y literariamente muy fructífera): la lucha entre la razón y la necesidad, entre la Nada y Dios.

Arriba

*El Tema de España

      Es uno de los temas favoritos de los miembros del 98, especialmente de Unamuno. Su preocupación por España le llevó a continuos viajes por sus tierras y a una constante meditación sobre su historia y su presente. En estos viajes se mezclan dolor y amor, visión de la pobreza y el atraso del país y, por otra parte, exaltación lírica de las costumbres y el paisaje. Sobre todo, el paisaje de Castilla, receptora de su amor a España. Como el resto de los miembros del 98 vio en Castilla la esencia del alma española, atraído por su austeridad, su recidumbre y su capacidad para sugerir algo más de lo que captan los sentidos.
      Las meditaciones sobre la Historia se encaminan a descubrir los valores de la patria y las raíces de los problemas presentes. Pero por debajo de la historia externa (reyes, héroes...) existe en Unamuno un especial interés por la "intrahistoria", la vida de "los millones de hombres sin historia" con cuyo trabajo se construye  la auténtica realidad histórica.
      Denuncia los males presentes y ataca especialmente la "ramplonería", la "trivialidad" y el "espectáculo deprimente" en que se ha convertido el país, adhiriéndose a -en palabras de Azorín- "una España eterna y espontánea", surgida de sus gentes y de su historia. Este amor a España se combina con un deseo de europeización, de apertura al viejo Continente, en busca siempre de lo mejor para la nación. El españolismo de Unamuno está fuera de toda duda. "Me duele España", llegó a afirmar, declarándose "un español sobre todo y ante todo"(Niebla).

      En este marco apenas esbozado se inscriben ensayos como En Torno al Casticismo (1905), Por Tierras de Portugal y España (1911) y Andanzas y Visiones Españolas (1922). En una de sus obras fundamentales, Vida de Don Quijote y Sancho (1905) interpreta la obra de Cervantes como expresión de la esencia española.
      Pero a partir de esta obra comienza una preocupación inversa y Unamuno sustituye su antiguo empeño de "europeizar España" por el de "españolizar Europa", pensando que España puede limitarse a ser reserva espiritual del mundo moderno. También aboga por la necesidad de nuevos quijotes que, con su locura, den vitalidad al mundo.

Arriba

 


 

MIGUEL DE UNAMUNO

Vida y personalidad

 Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864- Salamanca, 1936) es uno de los escritores más interesantes de nuestro siglo. Interesante por la profundidad filosófica de su obra, por su hondura religiosa y por su originalidad literaria. Debido a esto su obra es conocida y estudiada por toda la crítica mundial.
    Su producción abarca los distintos géneros literarios: escribió novela, poesía, ensayos, cuentos, artículos periodísticos, teatro... Y en todos se dejan ver sus preocupaciones filosóficas, sin relegar nunca lo literario. Su importancia es tal que algunos críticos hablan de él como el líder o jefe de la Generación del 98. 
    En su juventud militó en el socialismo, al que abandonó tras una crisis religiosa en 1897. Adopta, a partir de entonces, una actitud individualista ante la vida. 
    Fue catedrático de griego de la Universidad de Salamanca y posteriormente rector de la misma, siendo expulsado en 1912. Debido a su carácter polémico, a su aliadofilia durante la Primera Guerra Mundial y a su republicanismo declarado, fue desterrado durante la Dictadura de Primo de Rivera (1924-1930). Fue diputado durante la República. Posteriormente, a causa de sus desavenencias con este régimen apoyó el Alzamiento, del que acabó renegando también. Fue confinado en su casa y su entierro fue utilizado políticamente por el falangismo.

Obra

 La obra de Unamuno supone la primera manifestación del existencialismo cristiano heterodoxo. Toda ella es una expresión de su personal lucha con la muerte. Como autor repite una y otra vez idénticos temas con distintos enfoques: trágico, burlesco, angustiado...
 El pensamiento de Unamuno no es sistemático, ya que ello hubiera limitado la libertad de su discurso (habría sido un filósofo, no un literato), basado en la contradicción y la paradoja.

Unamuno y la "Nivola"

 La novela fue para Unamuno, ante todo, un medio para expresar su filosofía. Excepto en la primera (Paz en la Guerra) y en la última (San Manuel Bueno, mártir), no encontramos en las novelas centrales descripciones, ni escenografía, ni datos circunstanciales de ningún tipo. Lo importante en ellas es el nudo del relato.
    El escritor intenta enfrentarnos con la íntima realidad de un hombre que desnuda su alma ante nosotros, prescindiendo de todo lo que pueda distraer al lector de lo verdaderamente importante: el interés del relato en el que se nos muestran las pasiones humanas en toda su crudeza. De ahí la tensión que se desprende de la narración, lo que hace, también, que ninguna de sus novelas sea muy larga. Podíamos decir que en la novela unamuniana apenas hay introducción, ni desenlace; todo en ella es nudo, es decir, conflicto.
    "Desprendámonos de lo social, de lo temporal, de los dogmas y de las costumbres de nuestro hormiguero. Va a desaparecer un hombre: todo está ahí" (Cómo se hace una novela).
    Las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las que se escribían en su época. Algunas de sus peculiaridades se encuadran dentro de las tendencias innovadoras propias de la novela contemporánea que apenas tenían eco en nuestro país. Por eso ciertos críticos pusieron objeciones a su inclusión dentro del género novelesco. Unamuno las llamó nivolas, nombre irónico con el que proclamaba su desprecio por la crítica miope y su resistencia a cualquier tipo de encasillamiento.

 

Etapas en la obra de Unamuno

 

1)Hasta 1897, su principal crisis religiosa.

-En torno al casticismo (ensayo).

-Paz en la guerra (novela).

Etapa progresista  y socialista. También aparece la preocupación por la inmortalidad. Época de "europeización". Fe en la ciencia y el progreso. Supremacía de lo colectivo sobre lo individual.

2)De 1897 a 1914.

-Del Sentimiento trágico de la vida (ensayo).

-Amor y pedagogía (novela)

    Obsesión por el tema religioso. Concepto negativo del progreso. Angustia; lucha entre razón y fe (=voluntad de creer). Preocupación por la inmortalidad.

3)De 1914-1936.

-Niebla.

-San Manuel Bueno, mártir.

Tema principal: el problema de la personalidad. Inmortalidad. Contradicción entre el yo histórico (el yo público, la "persona como personaje") y el yo íntimo (el verdadero ser interior). ¿Cuál es el yo auténtico? ¿La imagen que se ofrece al exterior? ¿El yo interior?. El tema, ya presente en Niebla, se desarrolla en  San Manuel Bueno, mártir. Es el drama de don Manuel Bueno: la contradicción entre su vida pública (el "serlo") y su vida interior (el "serse"), su yo íntimo, necesitado de esperanza.

Arriba

 



 

 

 

PÍO BAROJA

     Se dedicó Baroja casi exclusivamente a la novela, género en el que su huella ha sido considerable en escritores posteriores como Cela, Martín Santos o Aldecoa. El mismo Baroja indicó las dos posibles divisiones de su obra: bien por trilogías, bien por etapas cronológicas. Según este segundo criterio, se pueden distinguir dos momentos, antes y después de 1912. El primero es de marcada creatividad y bastante variedad, e incluye las mejores obras del autor. En Camino de perfección (1902) y El árbol de la ciencia (1911) logró, a través de sus dos protagonistas -Fernando Osorio y Andrés Hurtado-, arquetípicas etopeyas (=descripción de las costumbres y rasgos morales de un individuo) generacionales que han recibido con posterioridad multitud de análisis por parte de la crítica.
    Para Baroja, la novela es un "género abierto". De ahí que, con frecuencia, carezcan del planteamiento clásico de "exposición-nudo-desenlace". En consecuencia, son novelas más de personaje que de acción. El contexto exterior, lo cotidiano, lo social, queda supeditado al personaje.
    Debemos, en último lugar, desterrar la idea de "estilo descuidado" que pesa sobre Baroja. Ya Azorín salió en su defensa. Enrique Rull nos habla de que "su prosa puede servir de modelo de espontaneidad y vitalidad".
Arriba

 



 

ANTONIO MACHADO

Vida

     Nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se traslada a Madrid. Visitó en varias ocasiones París, donde conoció la obra de los simbolistas franceses (Verlaine). Fue catedrático de francés en Soria (donde se casó co Leonor) hasta la muerte de su mujer. Posteriormente fue a Baeza (Jaén). Fue un firme partidario de la República y debió exiliarse a Francia (Colliure) donde murió en 1939. Su carácter se fue haciendo más radical con la edad.

La Poesía de Antonio Machado

     Múltiples han sido los intentos de encasillar la poesía de Machado. clásico, romántico contenido, noventayochista puro, modernista-simbolista... La crítica ha descubierto la presencia de numerosos influjos presentes en la poesía machadiana. Es patente en él el influjo de Bécquer y de los autores simbolistas.
 Machado fue un innovador, sobre todo en los aspectos formales (búsquedas de estrofas propias, sobre todo la silva romance; empleo del símbolo). Los temas que trata son los de siempre: preocupación por el ser, el tiempo, la muerte y Dios; resignación ante la vida; la vida como sueño.
     Lo mejor de la obra de Machado se encuentra en sus dos primeros libros: Machado se inicia en el Modernismo Simbolista. A este estilo pertenece su primera obra, Soledades, Galerías y otros poemas, publicada en su versión definitiva en 1907. Allí trata los temas de el paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en su obra. Destacan algunos símblos, como la tarde o la fuente, en los que se encierra el concepto del tiempo de Machado.
     Su segunda obra de importancia la publica en 1912: Campos de Castilla, obra característica del 98, donde, a los anteriores, se une el tema de Castilla; descripciones subjetivas de paisajes, actitud crítica (atraso y pobreza de la tierra castellana, denuncia de los problemas del país...). También apreciamos hermosas composiciones dedicadas a su mujer, Leonor, donde el paisaje toma un papel fundamental al mostrarse, a través de él, la sensibilidad y el estado de ánimo del poeta.
     En poemas posteriores se irá acrecentando la crítica social. Por todo esto, Machado se convirtió en el poeta favorito de los poetas de posguerra, sobre todo por su segunda obra, ejemplo del compromiso de un poeta con su tiempo. Hoy en día se está revalorizando la poesía intimista de su primera época.

     También escribió prosa (Juan de Mairena) y teatro (junto con su hermano Manuel: La Lola se va a los puertos).